Los perritos de la pradera presentan comunicación referencial, algo que se pensaba exclusivo de humanos.
Muchas personas creen que los sonidos producidos por los animales no tienen ningún propósito, que son sólo ruidos sin sentido. Pero desde hace algunas décadas se reconoce que muchos animales poseen comunicación referencial. En este tipo de comunicación, las vocalizaciones que producen algunas especies pueden tener incorporada información sobre un objeto o evento externo al animal. Es decir, que los sonidos que producen los animales no son gritos sin sentido: están transmitiendo un mensaje a sus vecinos.
¿Pero qué tipo de mensaje podrían estar mandando? Esa es una de las preguntas principales que se hacen los etólogos interesados en el tema de la comunicación referencial. Para descubrirlo, se les ocurrió utilizar una vocalización común en muchos animales: las llamadas de alerta que producen al ver a un depredador.
La comunicación en la pradera
Una de las investigaciones más completas sobre la comunicación de las llamadas de alerta es la del Dr. Con Slobodchikoff. Por más de 30 años ha investigado la comunicación de los animales, especialmente con el perrito de la pradera, un carismático roedor de la familia de las ardillas que habita en las extensas praderas de los Estados Unidos. Esta especie está activa durante el día, así que es fácil observarlo en su ambiente, y vive en colonias conformadas por pequeños grupos familiares que interactúan entre sí, por lo que es más probable que exista algún lenguaje en la especie.
Para comprobar si los perritos de la pradera poseen algún tipo de comunicación, Slobodchikoff lideró un experimento en el que tres mujeres con características físicas similares caminaban por la colonia de perritos de la pradera. Pero había una diferencia entre las tres: cada una vestía una playera de color diferente, azul, verde y amarillo. Durante el experimento, una de ellas caminaba por la colonia de perritos de la pradera, mientras que, un ayudante grababa las vocalizaciones que emitían los perritos de la pradera.
Después, produjeron un sonograma (una gráfica de las frecuencias de los sonidos) de las vocalizaciones y las clasificaron según el color de las playeras. Con esto, notaron que los perritos de las praderas presentaban diferencias en sus llamadas de alarma dependiendo del color de la playera que estaban observando.
Esto, dice Con Slobodchikoff, parece demostrar que el perrito de la pradera tiene cierta capacidad de reconocer diferencias individuales en la apariencia de los depredadores, además de poder incorporar esas diferencias en sus vocalizaciones. Este tipo de experimentos son el primer paso para demostrar que los animales realizan comunicación referencial. El siguiente paso debe demostrar si los perritos que escuchan estas vocalizaciones interpretan ese mensaje, o dicho de otro modo, si el mensaje está llegando a un receptor que lo entienda.
Finalmente, la pregunta clave es ¿por qué comunican ese tipo de mensaje a sus vecinos? Esta es una pregunta compleja, en donde se involucran temas como la evolución, la capacidad de cognición de un animal e incluso la cooperación entre los individuos. Lo único que podemos estar seguros es que los animales todavía tienen mucho que decirnos.
Si quieres conocer más sobre te recomiendo este interesante video sobre el lenguaje de los perritos de la pradera.
Fuentes: