En enero del año pasado, hablamos sobre el concepto del microbioma: todo el conjunto de bacterias simbióticas que poseemos en nuestro cuerpo. O dicho de otro modo, son las famosas “bacterias benéficas” que conviven con nosotros. En los últimos años se ha vuelto una línea de investigación de interés, en especial en la línea médica, … Sigue leyendo Ecosistemas dentro de mi: el microbioma y una nueva visión de la salud humana
Divulgación
La situación de la participación ciudadana en México (Parte 2)

Un ejemplo de participación ambiental: plásticos y popotes Cada vez es más común que surjan iniciativas hacia los consumidores sobre el impacto que tienen sobre el ambiente. Dejar de usar popote, por ejemplo, fue uno de los primeros movimientos más llamativos que, al final derivó en una ley que prohíbe su venta. Continuando con este … Sigue leyendo La situación de la participación ciudadana en México (Parte 2)
Los orígenes de la amistad: No hay nadie como tú

En el blog de abril hablamos de los posibles orígenes de la amistad. Al final, concluimos que los beneficios a largo plazo y ciertos mecanismos psicológicos eran los posibles responsables de su aparición en nuestra especie. Los que estudian la evolución del altruismo y la amistad creen que el siguiente paso para cementarlos en nuestro … Sigue leyendo Los orígenes de la amistad: No hay nadie como tú
El enemigo invisible, pero ruidoso: contaminación sonora en los océanos (2)

Si tomamos en cuenta que 96.5% de la superficie de la Tierra es océano, este tema entonces, la contaminación sonora de mar es un problema mundial. Y problemas mundiales requieren soluciones, coordinación y acuerdos mundiales.
Requisitos para generar un cambio: conveniencia, disponibilidad y conciencia

Escrito en conjunto con la Bióloga Gabriela Rendón Todos hablamos de querer generar un cambio para el beneficio del ambiente, pero nos encontramos con la frustación de la inacción y la resistencia del resto de las personas o incluso de nosotros mismos.Aunque hay muchos factores que juegan un papel en la disposición individual para cambiar … Sigue leyendo Requisitos para generar un cambio: conveniencia, disponibilidad y conciencia
El futuro de la comunicación de la ciencia: más allá de los datos

Cuando los científicos hablan de comunicar la ciencia, casi siempre siguen un modelo: exponen los datos que sean necesarios para que la población tome una decisión informada. Sobre esto mismo se deduce entonces que, si el público no entiende o no apoya la ciencia aún después de haberle presentado los datos, es porque son ignorantes o los … Sigue leyendo El futuro de la comunicación de la ciencia: más allá de los datos
Pensar fuera de la caja: Personalidad y la resolución de problemas

Cada cabeza es un mundo y aunque pertenezcamos a la misma especie cada quién tiene maneras diferentes de comportarse e interactuar con su entorno. A esto le llamamos personalidad y, durante mucho tiempo, pensamos que era algo exclusivo de los humanos. Pero cada vez es más frecuente hablar de personalidad en el resto de las … Sigue leyendo Pensar fuera de la caja: Personalidad y la resolución de problemas
Cómo explicar una catapulta

La divulgación de la ciencia, como una actividad multidisciplinaria, abarca diversidad de productos que pueden surgir de ella. Estas son desde la más simple, como escribir un texto, hasta establecer una exposición en una sala de museo. Con tan variada disponibilidad de recursos para divulgar la ciencia, cabría preguntarse ¿Cuáles son los puntos clave que … Sigue leyendo Cómo explicar una catapulta
Papá Ganso

El nombre de Konrad Lorenz es reconocido por cualquier etólogo. Y no es por menos, él es considerado el padre de la etología moderna. Describió varios comportamientos y uno de ellos fue la impronta. Este comportamiento se define como “el aprendizaje que se da al exponerse a ciertos estímulos durante etapas críticas”. En el caso … Sigue leyendo Papá Ganso
Lobo amigable

“El mejor amigo del hombre”. No hay oración más apropiada que describa a la mascota preferida de muchos, a ese compañero llamado perro. No podríamos decir lo mismo de su pariente cercano, el lobo: jamás querríamos adoptar a uno para ser nuestro guardián cuando del que nos tendríamos que cuidar sería de la mascota en … Sigue leyendo Lobo amigable